Imagen

Nuestra asociación busca recuperar la calidad de vida de los adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad económica, social, familiar, personal, ambiental o con deterioro de la salud física y mental, en los sitios donde se ha detectado esta deficiencia. Contamos con gran experiencia con este grupo poblacional, con quienes hemos desarrollado objetivos como:

1. Prestar los servicios mínimos vitales, a través de profesionales que satisfagan las necesidades de los adultos mayores de Colombia.
2. Valorar individualmente a cada adulto mayor, desde trabajo social y psicología para descubrir problemas mentales, deterioro cognitivo, estrés, o depresión.
3. Valorar individualmente a cada adulto mayor desde medicina general, fisioterapia y nutricionista.
4. Promoción de estilos de vida saludable con relación a la higiene y cuidado personal.
5. Reforzar la psicoeducación enfocada a la adherencia al tratamiento farmacológico.
6. Propiciar espacios que tiendan al mejoramiento de la autoestima, para facilitar las relaciones interpersonales y del grupo en general.
7. Realizar exámenes como glucometrías, tomas de tensión arterial, tallaje y peso, buscando identificar casos y enfermedades como diabetes, hipertensión, desnutrición.
8. Realizar charlas de salud por los respectivos profesionales y crear ambientes de esparcimiento y descanso, por medio de juegos, lúdicas, talleres de pintura, plastilina, etc.
9. Implementación de campañas para difundir información y concienciar a la comunidad, sobre la importancia de propiciar el bienestar integral de los adultos mayores, como miembros importantes de la comunidad.

Los proyectos dirigidos a madres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, buscan apoyarlas y empoderarlas como responsables únicas o principales de sus hogares. Nuestro objetivo principal con esta población es mejorar su calidad de vida y la de sus familias, fortaleciendo la autonomía y el empoderamiento económico, desde la capacitación, el apoyo emocional y psicológico, y el fomento de la participación comunitaria y social. Algunas de las actividades que realizamos son:
1. Talleres de capacitación laboral, empresarial y de emprendimiento.
2. Asesoría para el acceso a servicios de salud y sociales.
3. Apoyo psicológico, grupos de autoayuda y apoyo.
4. Talleres de sensibilización sobre la violencia intrafamiliar.
5. Asesoría y talleres para la creación de asociaciones y empresas de mujeres.
6. Asesoramiento legal y acompañamiento en procesos judiciales.
7. Programas de recreación y esparcimiento.
8. Campañas de difusión de información y concientización de la comunidad, sobre la importancia de propiciar el bienestar integral de las mujeres cabeza de familia y/o víctimas de violencia intrafamiliar, como pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad.

Los proyectos que desarrollamos para la población de mujeres cabeza de familia y/o víctimas de violencia intrafamiliar, van encaminados principalmente a la:
a. Capacitación laboral y emprendimiento, para descubrir y desarrollar habilidades y conocimientos, que mejore las oportunidades al aplicar a diferentes empleos y a fomentar el ánimo emprendedor entre las participantes
b. Sensibilizar sobre violencia intrafamiliar, para concienciar sobre la problemática al interior de las familias, para identificar los tipos y formas de violencia, y generar herramientas que permitan prevenir y/o abordar la violencia.
Cada proyecto se desarrollará de acuerdo con las necesidades y los objetivos específicos que se generen con acompañamiento de la población participante.

Imagen
Imagen

Nuestra asociación cuenta con experiencia en proyectos que benefician a la población infantil y adolescente en estado de vulnerabilidad, con iniciativas integrales que incluyen resolución de necesidades básicas, educativas y emocionales, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida, el acceso a espacios de capacitación y herramientas que faciliten su desarrollo integral.
Nuestro objetivo principal ha sido la creación de espacios de cuidado y educación, donde los niños y adolescentes reciban atención médica, alimentación y cuidado emocional, con la coordinación de personal especializado que los apoye con sus actividades y el desarrollo personal, desde iniciativas como:
1. Implementación de estrategias deportivas, artísticas y culturales, que fomenten la creatividad y la socialización entre los niños, niñas, adolescentes y su entorno.
2. Atención psicológica, orientación y apoyo emocional, para ayudar a superar traumas o dificultades emocionales, a través de talleres que incluyen la participación de padres y/o cuidadores.
3. Facilitar el acceso a recursos materiales y espacios que los motive a prepararse y desarrollar habilidades que le garantice mejores oportunidades a futuro.
4. Formulación de diagnósticos que permitan identificar las necesidades más apremiantes de esta población y poder desarrollar proyectos efectivos.
5. Apoyo extraescolar a quienes necesiten refuerzo en actividades académicas.
6. Talleres de cuidado y salud personal, que promuevan hábitos saludables y prevención de enfermedades.
7. Creación de grupos de apoyo para niños víctimas de violencia, brindando espacios seguros donde puedan compartir experiencias, incluyendo a organizaciones gubernamentales, ONGs, instituciones educativas, y servicios de salud, para garantizar asistencia integral.
8. Implementación de estrategias para la protección y garantía integral de los derechos, frente al reclutamiento, uso y utilización de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo la conciencia y conocimiento de sus derechos.
9. Creación de estrategias que eliminen barreras que limiten el acceso de niños, niñas y adolescentes, independientemente de su origen étnico, económico o social, a oportunidades educativas y sociales, promoviendo entornos seguros, donde sus derechos sean respetados de manera efectiva.
10. Campañas para difundir información y concienciar a la comunidad, sobre la importancia de propiciar el bienestar integral de niños, niñas y adolescente, como actores del futuro de la sociedad.

La migración es inherente al ser humano, quien, desde la antigüedad, se ha desplazado a diferentes territorios en busca de estabilidad personal y familiar. En la actualidad quienes migran no solo lo hacen en busca de trabajo, oportunidades económicas o estudio, lamentablemente la mayoría lo hace por razones humanitarias, para escapar de las guerras, las dictaduras, la persecución o el terrorismo que lleva a la violación de los derechos humanos.
Se cree que para 2024 el número de migrantes en todo el mundo es mayor a los 300 millones de personas, lo que representa cerca del 4% de la población mundial, mientras que en el 2000 la migración fue del 2,8%.
Colombia no es ajena a este fenómeno y hoy en día se puede hablar de una población de migrantes cercana a los 3 millones de personas, siendo la mayoría de ellos de nacionalidad venezolana, con un indicador por encima del 90%. Y aunque existen diferentes proyectos destinados a favorecer y apoyar a esta población migrante, nuestra asociación se ha enfocado principalmente en temas que contemplen su situación integral, que es bastante compleja y requiere el trabajo mancomunado apoyo de diferentes organizaciones.
Nuestro proyecto ofrece orientación y/o apoyo a necesidades básicas, sociales y económicas de esta población, como:
1. Alimentación y ropa: desde campañas de apoyo a los residentes naturales del territorio
2. Atención médica y salud mental, con apoyo emocional y psicológico.
3. Asesoramiento legal y orientación migratoria, que permita acceso a documentos de identidad y registros, con asesorías en regularización y expedición de documentos.
4. Acceso a educación y capacitación: para niños que estén regularizados y charlas de emprendimiento en diferentes áreas para adultos.
5. Asesoramiento para la búsqueda de empleo: con el apoyo de personal de bolsas de empleo y de quienes ofrecen oportunidades a esta población.
6. Protección contra la violencia y explotación: con charlas de especialistas en el tema.
7. Actividades culturales y recreativas: que les ofrezca espacios de esparcimiento que perdieron al migrar.
8. Programas de voluntariado y participación comunitaria: para quienes quieran apoyar nuestras iniciativas.

Imagen


Conoce nuestra poliica de Protección de Datos